“Mi padre tiene trastorno depresivo con ansiedad. Él comenta que cree que lo tiene desde la adolescencia, pero el diagnóstico llegó hace solo 15 años. Cuando me pongo a recordar mi infancia, mi padre siempre estuvo yendo y viniendo de mi vida. Le recuerdo metido en la cama, con todo a oscuras y oyéndole llorar. Tengo recuerdos difusos de que en ocasiones acudía una ambulancia, aunque mi madre nos metía a mi hermano y a mí en mi cuarto con mi tia, que esos días dormía en casa con nosotros. Y luego las oía hablar sobre papá y oía a mi madre llorar mucho.
“A veces siento que no sé decir “no”, la capacidad sí la tengo,pero, aunque esté pensando en mi cabeza que no quiero hacer lo que me han pedido, por mi boca sale un “sí” y acabo cediendo. Y es más complejo todavía cuando el que me lo pide es alguien de mi familia, algún amigo cercano o una persona que me ha ayudado en otras ocasiones. En estas situaciones incluso antes de que me pidan el favor ya me estoy ofreciendo a ayudar…
Los padres sois especialistas en vuestros hijos, sabéis lo que les gusta y lo que no, lo que quieren y necesitan, e incluso muchas veces sabéis lo que van a hacer antes de que lo hagan.
Por eso cuando el desarrollo del lenguaje no está siendo normal, también tenéis la intuición de que está pasando algo. Cuando esto ocurre normalmente se pregunta al pediatra, amigos de la familia, familiares cercanos… y la respuesta que recibís frecuentemente es… “NO TE PREOCUPES, YA HABLARÁ”.
Ante este consejo aparentemente “tranquilizador” os encontráis ante dos líneas de actuación:
Hoy en el colegio la profesora me ha comentado que mi hija comete errores en la lectura y en la escritura, y me ha recomendado que sería bueno que se realizara una evaluación para detectar posibles dificultades, pero…¿Qué profesionales existen? ¿Qué diferencias hay entre ellos…?
Estas preguntas son algunas de las que a diario surgen a los padres y como profesionales queremos guiarles en un proceso en muchos casos desconocido por la población en general.
Con una alta probabilidad, si te ha llamado la atención este post, es porque hay algo de tu relación que te está haciendo dudar si las conductas que estas manteniendo con tu pareja son beneficiosas para ti y para el otro miembro. Aunque no sólo existen relaciones tóxicas de pareja, también hay relaciones tóxicas con amigos o familiares.
Domingo por la tarde, estamos sentados en el sofá viendo una película, de repente suena su móvil, lo mira, cuelga y lo deja en la mesa dado la vuelta.
Intento no pensarlo, intento no darle vueltas, intento centrarme en la película, pero es imposible, me invaden los mismos pensamientos de siempre, no puedo quitármelos de encima, no puedo.
Una de las características que nos definen a los seres humanos es la capacidad que tenemos para comunicarnos por medio del sistema lingüístico. Para ello necesitamos aire que pasa por la laringe y hace vibrar las cuerdas vocales, de esa forma trasmitimos los mensajes a otras personas a través de la voz. La voz es el soporte más común que tenemos para comunicarnos y también el más eficaz.