Centro de Logopedia y Psicología

Primera entrevista gratuita

Psicólogo en Rivas Vaciamadrid

Psicólogo en Rivas-Vaciamadrid

La psicología es una ciencia activa centrada en enseñar herramientas a la persona para superar una situación que está generándole un malestar significativo.

Un alto porcentaje de los casos que asisten a sesión vienen motivados por una serie de síntomas que interfieren en su día a día mediante pensamientos que le invaden y le generan malestar y/o por sentimientos y emociones que no saben cómo gestionar.

Lo que el paciente y su entorno ven, es el síntoma, la punta del iceberg, pero por debajo de éste hay una serie de pensamientos, emociones e ideas desadaptativas que no se ven a simple vista y que hacen que el sujeto tenga ese gran malestar. Lo habitual es que el paciente no entienda qué es lo que le está ocurriendo ni por qué y eso le lleve a posponer una y otra vez el hecho de cambiarlo ya que, como es normal, no sabe por dónde empezar. Y es en ese punto cuando sería recomendable acudir a un psicólogo que nos ayude a encontrar cuáles son esos pensamientos, emociones e ideas desadaptativas para poder cambiarlas y así, que desaparezcan también esos síntomas visibles.

Para entrenar nuestro cuerpo tenemos que hacer deporte cada día, aprender a respirar, a ejercitar nuestros grupos musculares e ir avanzando día a día hasta generar una rutina y convertirlo en un hábito saludable adaptado a nuestras necesidades. Si nunca hacemos deporte y ejercitamos nuestro cuerpo, éste nos dará señales de que necesita actividad en forma de dolores o lesiones. Tal vez, sepamos que es importante hacer deporte, pero cuando vamos al gimnasio la falta de rutina y de conocimiento nos hace enfrentarnos a inseguridades. En ese momento tenemos la opción de acudir a un especialista o posponerlo, dejarlo para “otro día”, hasta que nuestro cuerpo nos dé un toque de atención y nos recuerde la importancia de cuidarnos.

Con nuestra mente pasa algo muy similar, tenemos que hacer trabajo personal de forma continuada, construir poco a poco un hábito adaptativo en el que aprendamos a aceptar nuestras emociones y exteriorizar nuestros sentimientos, identificar nuestros pensamientos negativos y quedarnos con los adaptativos, reestructurar aquellas ideas que nos generan malestar y nos bloquean, ajustar expectativas y fijarnos metas realistas, flexibles y a corto plazo que nos permitan avanzar y sentirnos motivados, aprender a conocernos, a querernos, a aceptarnos y  a priorizarnos.

El problema aparece si nunca hacemos trabajo personal ya que nuestra mente, e incluso nuestro cuerpo nos empezarán a mandar señales de alarma. Tal vez, sepamos que hacer trabajo personal es importante, pero no sabemos cómo hacerlo o cuando lo intentamos nos chocamos con barreras o con miedos.
 
Si estás en ese momento, pide ayuda a un profesional de la salud, habla con un psicólogo, no esperes a ver la punta del iceberg para empezar a hacer trabajo personal.

Y con tus hijos ocurre lo mismo, recuerda enseñarles a generar un hábito saludable en todos sus contextos, también en la parte emocional, y si no sabes cómo guiarle o has observado síntomas de que necesita ayuda, acude a un psicólogo infantil que te oriente y te facilite las pautas necesarias para poder trabajarlo y entrenarlo día a día junto a él.

Centro Rivas-Vaciamadrid de Psicología

Logopedia en Rivas

Sala de juegos psicólogo y logopeda infantil

En River somos un equipo de logopedas colegiados, con amplia trayectoria profesional centrada en clínica. El equipo profesional apuesta por un reciclaje constante de conocimientos con el fin de obtener siempre una intervención de calidad y con el aval científico necesario. Además consideramos necesario la divulgación de conocimientos y estrategias a través de conferencias y coordinaciones con los profesionales y padres para favorecer una detección e intervención óptimas, basándonos siempre en las guías de buenas prácticas.

Desde logopedia las funciones que desempeñamos son:prevención, detección, evaluación, diagnóstico,intervención, asesoramiento y seguimiento de los aspectos relacionados con la comunicación, el lenguaje, el habla, las funciones orales no verbales y la deglución.

Apostamos por intervención interdisciplinar, teniendo en cuenta que en ocasiones las dificultades pueden estar afectando a los estados emocionales y conductuales de las personas, contamos con asesoramiento psicológico y con las coordinaciones frecuentes entre psicólogo y logopeda. Además mantenemos contacto directo con los especialistas que trabajen con la persona, ortodoncistas, profesores, profesionales de apoyo: PT y AL, orientadores, pediatras, neurólogos, etc. con el fin de garantizar una intervención centrada en la persona.

La intervención en logopedia precisa de un contacto directo con las familias, con el fin de garantizar el éxito en la evaluación e intervención, apostamos por un asesoramiento directo y frecuente con la familia, dotándoles de las estrategias adecuadas en cada momento.

El tratamiento del paciente tanto en logopedia como en psicología es individualizado, en lael que se tiene en cuenta las necesidades y el contexto para lajerarquización de objetivos.Consideramos que cada individuo es diferente, por ello las sesiones son adaptadas al momento y situación actual, no siendo aplicables a una población generalizada.  En la intervención se tiene en cuenta además de las dificultades que hay que trabajar, las capacidades de la persona.

Sala de espera Psicología y Logopedia

Centro de Psicología en Rivas

Dentro de la psicología existen diferentes dificultades según la población a la que hagamos referencia:

Centro de Psicología para adultos

Trastornos depresivos

Al hacer referencia a un cuadro de depresión, estamos hablando de un  trastorno del estado de ánimo. Los síntomas (cognitivos, conductuales, afectivos, motivacionales y vegetativos) que se manifiestan dentro de estos trastornos se mantienen en el tiempo y limitan de forma significativa la rutina de la persona. 

Existen diversos subtipos dentro de los trastornos depresivos: trastorno de depresión mayor, trastorno de desregulación perturbadora del estado de ánimo, trastorno depresivo persistente (distimia), trastorno disfórico premenstrual, trastorno depresivo inducido por sustancias. 

Trastornos de la ansiedad

La ansiedad puede ser adaptativa o desadaptativa. Cuando nos referimos a la ansiedad como una respuesta de lucha o de huida en la que nuestro cuerpo se activa para reaccionar ante un estímulo determinado, estamos haciendo alusión a la ansiedad adaptativa. Sin embargo, cuando esta activación se prolonga en el tiempo o es muy intensa en relación con el estímulo que la ha desencadenado, estamos haciendo referencia a la ansiedad desadaptativa.

Dentro de este último grupo, encontramos diversos trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad por separación, mutismo selectivo, fobia específica, trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada

Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingestión de alimentos

Los trastornos englobados dentro de este bloque se caracterizan por ser trastornos mentales en los que la conducta de ingestión de alimentos se encuentra alterada y aparecen conductas relacionadas con el control del peso que suponen un malestar significativo en la vida de la persona.

Existen tres trastornos principales de conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atracón

Trastornos de la personalidad

Las personas con trastorno de la personalidad tienen un patrón de comportamientos, pensamientos y emociones, rígido e inestable, que genera dificultades y malestar notable en el día a día de la persona. 

Este patrón se desvía de forma significativa de las expectativas que existen en la cultura de la persona y permanece en el tiempo.

Dentro de los trastornos de la personalidad hay tres grandes bloques:

Grupo A
  • Trastorno de la personalidad paranoide
  • Trastorno de la personalidad esquizoide
  • Trastorno de la personalidad esquizotípica
Grupo B
  • Trastorno de la personalidad antisocial
  • Trastorno de la personalidad límite
  • Trastorno de la personalidad histriónica
  • Trastorno de la personalidad narcisista
Grupo C
  • Trastorno de la personalidad evasiva
  • Trastorno de la personalidad dependiente
  • Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva

Problemas de relación

Las personas somos seres sociales, establecemos relaciones con las personas que nos rodean, interaccionamos con ellos y con el entrenamiento y la práctica desarrollamos habilidades sociales. No obstante, en ocasiones, observamos dificultades en diferentes ámbitos que limitan nuestro día a día. Estas dificultades pueden estar presentes en: 

  • Relaciones en el entorno familiar.
  • Relación de pareja.
  • Relaciones en el contexto social.
  • Déficit de asertividad. Dentro de este bloque, la dificultad más demandada en consulta, es el déficit en asertividad. 

El concepto de asertividad se entiende dentro de un continuo en el que en un extremo se encuentra la “sumisión” (no defender tus derechos), en el otro extremo, la “agresividad” (invadir los derechos de los demás) y en los puntos intermedios, la asertividad, la capacidad para defender tus propios derechos sin invadir los de los demás. 

Déficit de autoestima

Cuando la persona presenta una tendencia a valorarse de forma negativa a sí misma generando dificultades en su rutina, se considera que presenta un déficit de autoestima. Generalmente este déficit va acompañado de una autoexigencia elevada, autocrítica continuada, perfeccionismo y necesidad de aprobación 

Disfunciones sexuales

Se definen como las alteraciones que existen en la respuesta sexual. Las disfunciones femeninas y masculinas más comunes son:

  • Trastornos del deseo
  • Trastornos de la excitación sexual
  • Trastornos del orgasmo
  • Trastornos sexuales por dolor
  • Trastornos sexuales inducidos por sustancias o medicamentos

Duelo

Es el proceso de adaptación que sufrimos ante una pérdida (enfermedad, ruptura, muerte). En este proceso se experimentan multitud de emociones muy intensas (tristeza, rabia, culpabilidad…) normotípicas y necesarias.

Cuando este proceso se prolonga en el tiempo (más de 1-2 años), si en el momento la reacción emocional es insuficiente pero posteriormente se observan síntomas pronunciados o si se vive un duelo intensificado, es necesario pedir ayuda profesional.

Maltrato físico y/o psicológico

Cuando se produce esta situación es muy importante recurrir a ayuda psicológica además de asesoramiento jurídico (el teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico 016 ) para poder trabajar junto con la persona afectada secuelas psicológicas ocasionadas por este acontecimiento 

Abuso sexual

Ante una situación de abuso sexual, es imprescindible la atención psicológica para poder trabajar todas las consecuencias emocionales ocasionadas por esta vivencia. 

Problemas laborales

El contexto laboral ocupa gran parte de nuestra jornada y suele tener un valor añadido (personal, familiar, económico…) por lo que cuando existen dificultades en este ámbito suelen generalizarse al resto de nuestra vida. 

Una de las dificultades más comunes es el síndrome de burnout o síndrome del desgaste profesional en el que se sufren las consecuencias negativas de la exposición a largos periodos de estrés. 

Historia personal de autolesión

La autolesión es la conducta de dañarse a uno mismo. Estas conductas suelen estar asociadas a otros cuadros psicológicos relacionados con la dificultad de gestionar emociones negativas. Es importante recibir ayuda psicológica por la repercusión física y psicológica que estas conductas tienen en las personas. 

Psicólogo Infantil

Los padres de niños y/o adolescentes acuden a consulta porque éstos presentan las siguientes dificultades:

Trastornos depresivos

En niños y adolescentes, además de los síntomas cognitivos, conductuales, afectivos, motivacionales y vegetativos  característicos de los trastornos depresivos, también aparecería la irritabilidad. En el caso de los niños más pequeños, no suelen aparecer síntomas de desesperanza debido a la falta de consciencia de futuro. Los síntomas deben aparecer durante al menos dos semanas y limitando de forma significativa la rutina de la persona. 

Trastornos de la ansiedad

Suelen aparecer en forma de miedo intenso, preocupación o inquietud excesiva durando largos periodos de tiempo y afectando significativamente a su día a día. Existen distintos trastornos de ansiedad: trastorno de ansiedad por separación, mutismo selectivo, fobia específica, trastorno de ansiedad social, trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno obsesivo compulsivo. 

El no saber cómo gestionar este gran malestar puede reflejarse en la aparición de problemas de conducta como conflictos con los iguales, padres o hermanos. 

Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingestión de alimentos

La edad de aparición de este tipo de trastornos cada vez es menor, así como el número de chicos que también lo padecen. Es muy positiva la intervención temprana para reestructurar las ideas y modificar las conductas que mantienen este trastorno. 

Los tres principales trastornos de conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atracón

Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

En ocasiones se puede confundir los niños con TDAH de los niños con trastornos de conducta. Ambos coinciden en que sus estilos de respuesta son muy impulsivos, tienen baja tolerancia a la frustración, exceso de actividad motora, rabietas y arranques de ira, inestabilidad y falta de autocontrol emocional y dificultades en las relaciones interpersonales. 

Se diferencian especialmente en que los niños con TDAH no respetan las normas por déficit de inhibición conductual, en cambio, los niños con trastorno de conducta, retan a la norma y a la autoridad; en los niños con TDAH aparece el arrepentimiento después de una acción negativa, al contrario de los niños con trastorno de conducta; los niños con TDAH tienen dificultades para proyectarse en el futuro y aprender de acciones pasadas, en cambio, los niños con trastorno de conducta no presentan estas dificultades; las conductas impulsivas de los niños con TDAH no son intencionales ni van dirigidas a una meta concreta y las de los niños con trastornos de conducta si tienen intencionalidad.

Dentro de los trastornos de conducta encontramos dos trastornos:

El trastorno disocial

Los niños con este trastorno violan de forma persistente y repetitiva los derechos básicos de otras personas y/o animales así como las normas sociales propias de su edad. Su inicio puede aparecer a cualquier edad. 

El trastorno negativista desafiante

Su conducta es desafiante, hostil o negativista y dura al menos 6 meses. 

Problemas en los contextos significativos

En ocasiones, existen dificultades en el entorno del niño o las interacciones que éste establece con él limitando su día a día. Estas dificultades pueden estar presentes en:

  • Problemas de relación en el entorno familiar: pueden existir dificultades con alguno de los miembros del entorno (padre, madre, hermano, etc) o entre los miembros del entorno (problemas de pareja, problemas familiares, etc.). 
  • Ruptura familiar por separación o divorcio: la ruptura familiar puede ocasionar malestar significativo y/o frustración en el niño al no entender distintos factores de la separación  como los motivos, los cambios o la repercusión. Esto puede desencadenar irritabilidad o problemas de conducta por parte del niño. 
  • Dificultades en el rendimiento escolar. Los problemas en el rendimiento escolar pueden deberse a distintos motivos como dificultades en algunas de las áreas cognitivas o logopédicas, la falta de motivación, de responsabilidad, de hábito de estudio o por problemas emocionales en el niño o el adolescente, por lo que se deberá adaptar la intervención a cada uno de los casos según el motivo. 
  • Problemas de conducta. Los niños o adolescentes con problemas de conducta son aquellos que sienten un malestar emocional y su forma de expresarlo a través de la conducta. En los niños suelen aparecer en forma de rabietas o desobediencia, en los adolescentes en forma de irritabilidad, pasotismo o incluso consumo de sustancias. Es necesario descubrir cuál es la funcionalidad de esta conducta y qué lo está manteniendo para poder extinguirla. Para ello es imprescindible la colaboración de los padres y la puesta en práctica de las pautas dadas por el psicólogo. 
  • Déficit de autoestima. Aparece cuando el niño o el adolescente tiende a valorarse negativamente en uno o varios aspectos de su vida lo que le genera  dificultades en su interacción con el contexto.  El déficit de autoestima suele llevar asociado la aparición de factores como una autoexigencia elevada, autocrítica continuada, perfeccionismo y necesidad de aprobación.
  • Déficit de habilidades sociales. Algunos niños y adolescentes muestran dificultades al iniciar una interacción, mantenerla, finalizarla o en la solución de conflictos especialmente con sus iguales. Esta dificultad afecta de manera significativa en sus relaciones sociales llevándole incluso en algunos casos a evitarlas. 
  • Duelo. Ante una pérdida el niño o el adolescente sufre un proceso de adaptación que incluye reacciones como rabia, ansiedad, culpa, soledad, fatiga, apatía, anhelo, problemas de conducta, estado de shock y/o adormecimiento, negación, incredulidad, tristeza, preocupación, etc. Es adaptativo y necesario que tras una pérdida se permitan sentir estas emociones y pensamientos. Este duelo comienza a ser desadaptativo para la vida de la persona si se excede a los 1- 2 años por lo que se recomienda acudir a un psicólogo.
  • Maltrato físico y/o psicológico. Cuando se produce esta situación es muy importante recurrir a ayuda psicológica además del asesoramiento jurídico (el teléfono gratuito de información y asesoramiento jurídico 016 ) para poder trabajar junto con la persona afectada las secuelas psicológicas ocasionadas por este acontecimiento 
  • Abuso sexual. Ante una sospecha o una situación de abuso sexual a un niño o a un adolescente, es imprescindible la atención psicológica para poder trabajar todas las consecuencias emocionales ocasionadas por esta vivencia. 
  • Historia personal de autolesión. La autolesión es la conducta de dañarse a uno mismo. Estas conductas suelen estar asociadas a otros cuadros psicológicos relacionados con la dificultad de gestionar emociones negativas. Su aparición es más frecuente en la adolescencia que en la niñez, pero en ambos casos se recomienda acudir a un profesional  de la salud para poder trabajar los factores emocionales que puedan estar detrás de esta conducta. 
  • Déficit de asertividad.  La asertividad consiste en conocer y defender tus derechos respetando los de los demás. La asertividad se encuentra en el medio de un continuo en el que en un extremo se encuentra la “agresividad”, que consiste en defender los derechos invadiendo los de los demás y en el otro extremo se encuentra la “sumisión”, donde la persona no defiende sus derechos.

Centro de Logopedia en Rivas Vaciamadrid

La intervención logopédica no se centra en una edad determinada ni en un colectivo concreto, sino que abarca todo tipo de edades que van desde recién nacidos hasta la tercera edad. Tanto en la etapa adulta como en la etapa infantil, es de vital importancia la prevención, detección y rehabilitación de las dificultades que podemos encontrar en el habla, lenguaje, comunicación, audición y deglución.

Logopedia Infantil

Dentro de la logopedia infantil las dificultades más comunes  que se trabajan son:

Alteraciones en el habla

Dislalias / dificultades en la articulación

En la etapa preescolar y la primera etapa de primaria es común encontrar dificultades en la articulación del niño, como sustituir un sonido por otro, omitir sonidos o silabas. Durante años, lo que se conoce como “lengua de trapo” no se daba toda la importancia que se merecía, sin embargo estudios demuestran que estas dificultades en la articulación pueden afectar al desarrollo de la lectura de la escritura, o que algunos de estos errores no desaparecen con el tiempo.

Tartamudez infantil / disfemia evolutiva

Las tartamudez infantil puede deberse a varios factores, como son las dificultades en el lenguaje, el componente emocional u otro factores. Es necesario evaluar las causas, e intervenir lo antes posible para obtener mejores resultados y evitar así una consciencia de las dificultades al hablar por parte del niño. 

Alteraciones en la comunicación

Trastorno del espectro del autismo (TEA)

El concepto del autismo ha cambiado desde los últimos años. En la actualidad y según el DSM-5 (clasificación internacional de trastornos mentales) consideran que las características  para el diagnostico se centran en dificultades significativas en el área de la interacción social y la comunicación y un repertorio muy restringido de interés y actividades. 

Dentro de la logopedia nuestro principal objetivo a trabajar es aumentar el uso de la comunicación partiendo las necesidades de la persona. Los objetivos siempre deben ser individualizados y registrar que actos comunicativos necesita la persona potenciar para aumentar su calidad de vida. 

Alteraciones en el lenguaje

Trastorno especifico del lenguaje (TEL)/ retaso del lenguaje

Dentro de las dificultades, los retrasos del lenguaje y el trastorno específico del lenguaje son en la infancia los trastornos que más se dan en el área de logopedia. Comprendemos que una detección precoz mejora el pronóstico. 

Alteraciones en la voz

Disfonías infantiles

Las disfonías infantiles es un diagnóstico frecuente en la práctica en logopedia. El abuso y el mal uso vocal de los niños producen alteraciones laríngeas. La derivación a logopedia viene dirigida normalmente de otorrinolaringólogos (ORL), pediatras o maestros. 

Dificultades en la lectura y escritura

Las dificultades en el aprendizaje de la lectura y de la escritura son comunes en la práctica logopedia, pero no por ello menos importante. Existen consecuencias académicas y personales en el niño, por esa razón la evaluación previa y unos objetivos jerarquizados e individualizados son fundamentales para unos mejores resultados. 

Alteraciones miofuncionales y orofaciales

Deglución atípica

La deglución atípica es un proceso anormal que de da durante la deglución. Afectando a la posición de los dientes. La intervención en edad temprana favorece la generalización de la correcta deglución.

Respiración bucal

La respiración bucal de manera permanente en niños produce alteraciones fisiológicas, además de un aumento de catarros. Es necesario corregir el hábito y tonificar los músculos orofaciales.

Logopedia para adultos

Algunos de los trastornos y/o alteraciones más frecuentes que nos encontramos en la etapa adulta son:

Alteraciones en el habla

Disartria

Que es la dificultad para expresar sonidos o palabras causados por una lesión cerebral en la cual, los músculos de la boca, la cara o el sistema respiratorio se debilitan, se mueven con lentitud o no se mueven.

Tartamudez o disfemia

Es la alteración en la fluidez del habla que cursa con interrupciones, bloqueos, prolongaciones  o repeticiones de sonidos y/o palabras durante el discurso.

Alteraciones miofuncionales y orofaciales

Respiración bucal

Es una disfunción del sistema respiratorio causado por amígdalas hipertróficas, alergias crónicas, desviación del tabique, pólipos nasales, estrechamiento de narinas… que pueden causar infecciones respiratorias,  deformaciones orofaciales,  problemas dentarios y deglución atípica entre otros.

Deglución atípica

Es una alteración en la posición y uso de la lengua en el momento de la deglución. Generalmente, la lengua se interpone o presiona la cara interior de los dientes en el momento de la deglución.

Disfagia

Es la dificultad para tragar cuyos síntomas más frecuentes suelen ser dolor al tragar, sensación de que la comida se queda en la garganta o el pecho, aspiraciones, regresión del alimento o acidez estomacal.

Rehabilitación pre y/o postoperatorio de cirugía ortognática.

Alteraciones en el lenguaje

Afasia

Es la dificultad para entender o expresar el lenguaje hablado o escrito causado por accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales, tumores cerebrales o enfermedades degenerativas que  afectan a la parte del cerebro que controlan el lenguaje.

Problemas de voz

Disfonías funcionales

Por mal uso o abuso vocal

Disfonías orgánicas

Causadas por nódulos, pólipos, parálisis de cuerdas, quistes, papilomas, granulomas…