Cuando se acude al logopeda puede ser por varios motivos. En este artículo queremos hablar de algunos conceptos más técnicos, para poder entender un poco más donde puede estar la afectación en el lenguaje.
El lenguaje es una capacidad innata del ser humano que sirve para comunicarse a través de un sistema específico de signos denominado lengua. Todos sabemos que los bebés recién nacidos no hablan cuando nacen, pero entonces ¿Por qué nos referimos al lenguaje como una capacidad innata?
Esto se debe a que se trata de una capacidad del ser humano a desarrollar, no tenemos que aprender hablar, igual que no a aprendemos a caminar o a comer. Cuando a partir de una edad aprendemos una segunda lengua, o a montar en bici o a leer nuestro cerebro, no se emplean los mismos recursos que cuando se desarrolla una capacidad innata. Y entonces ¿Qué necesitamos para desarrollar lenguaje? Solo necesitamos estar expuesto a esa lengua en los primeros años de vida.
También queremos apuntar que el lenguaje puede ser verbal o no verbal, como puede ser el desarrollo de la lengua de signos, o de gestos naturales.
El lenguaje nos ayuda a estructurar el pensamiento y la acción, por eso cuando el niño o la niña desarrollan el lenguaje, otras funciones como el juego simbólico también avanzan.
Podemos decir que el lenguaje es bidireccional, es decir, necesitamos comprender el lenguaje y expresarlo.
El lenguaje está compuesto de 5 áreas:
FONOLOGÍA-FONÉTICA: Cómo funcionan los sonidos del habla
SEMÁNTICA: Significado, sentido, interpretación de las palabras
MORFOLOGÍA: Estructura de las palabras
SINTÁXIS: Reglas de la combinación de las palabras
PRAGMÁTICA: Uso del lenguaje. Importancia del contexto social.
Estas áreas del lenguaje no se desarrollan todas a la vez, si no que se van desarrollando poco a poco. También nos podemos encontrar a personas que tienen dificultad en desarrollar un área en concreto, por ejemplo, el área fonológica está afectada, pero, sin embargo, otras áreas se desarrollan con normalidad.
Estas áreas del lenguaje se tienen que desarrollar en unas etapas determinadas, es lo que conocemos como “periodo crítico”, cuando esto no ocurre en la edad que se espera, puede que existan dificultades en el desarrollo de algunas áreas del lenguaje.
Aquí os referimos a un enlace en el cual vienen explicadas las etapas en las cuales se tienen que desarrollar el lenguaje:
https://www.riverderivas.es/etapas-del-desarrollo-del-lenguaje
Es muy común confundir lenguaje, comunicación y habla, pero no se trata de lo mismo y, por lo tanto, en clínica no se trabaja de la misma manera.
Los bebés comunican, incluso antes de decir sus primeras palabras a través del lenguaje verbal (“tete”, “mas”…)¿Cómo lo hacen? Usando gestos, estos gestos tienen una función comunicativa, por ejemplo, cuando señalan para pedir o cuando te echan los brazos para que les cojamos. El bebé está comunicando que necesita algo o que quiere enseñarte algo.
Este hecho suele ocurrir antes de los 12 meses, y cuando esto no ocurre, podemos sospechar que la comunicación está fallando. Es en ese momento cuando tenemos que acudir a un profesional, pediatra o logopeda.
La comunicación podíamos definirla como el intercambio de información entre dos interlocutores, un emisor que se encarga de mandar el mensaje y un receptor que se recibe el mensaje. Es necesario remarcar que esta capacidad no es exclusiva del ser humano. Los canales que se usan pueden ser diferentes, el tacto, la vista, los gestos de la cara, los movimientos del cuerpo, o la voz.
La lengua se trataría del sistema de signos que desarrollamos y retenemos en nuestra memoria. Este código debe ser conocido por cada persona que lo use.
Por último, el habla es la expresión verbal del lenguaje. En el habla intervienen complejos mecanismos mentales y físicos.
Por ejemplo, la disfemia o tartamudez se trata de una dificultad en la fluidez del habla, el lenguaje se encuentra intacto.
Es muy importante esta distinción para establecer unos objetivos de intervención específicos y un diagnóstico más acertado desde logopedia.