Pasar al contenido principal
etapas del desarrollo del lenguaje

Es este articulo queremos ofrecer y dar información sobre las etapas del desarrollo de los niños y niñas. ¿Quién no ha tenido un hijo/a, nieto/a, sobrino/a, alumno/a, etc. y nos hemos preguntado si estas palabras que dice, esta pregunta que hace o la “manera de hablar” del niño/a era normal? Cuando comenzamos a rodearnos de pequeños, nos comenzamos a preguntar sobre cuestiones que antes pasaban desapercibidas o directamente no nos preocupaban, sin embargo ahora somos expertos observadores, y nos preguntamos constantemente, ¿el desarrollo del lenguaje está siendo correcto?

A continuación expondremos resumiremos los hitos del desarrollo del lenguaje más importante por edades, aun así, cuando tengamos dudas recomendamos acudir al logopeda para que el profesional os pueda orientar de manera adecuada e individualizada. 

En primer lugar nos centraremos en la etapa prelingüística: 

De los 0 a los 6 meses

Aparecen vocalizaciones, pero los sonidos no corresponden siempre a la lengua materna, no muestran intencionalidad en las vocalizaciones.
Emiten ruidos con su voz.
Tienen sensibilidad con el ruido. 
Les calma la voz de sus padres. 
La comunicación es través del llanto. Comienzan a crear sonidos relacionados con placer o dolor. 

De los 6 a los 11 meses

Las vocalizaciones comienzan a tener entonación, ritmo y tono.
Señalan para pedir algo, y comienzan a señalar acompañado de vocalizaciones (protoimperativos).
Adquieren noción de permanencia de objeto, es decir, el niño comienza a recordar la existencia de un objeto aunque éste ya no esté presente.
Al finalizar esta etapa empiezan a señalar objetos o personas, con la intención de “enseñar” (protodeclarativos).
El lenguaje no verbal va también adquiriéndose de manera progresiva. 
Disfrutan con juguetes que emiten sonidos y luces. Les gustan las canciones. 
Responden a su nombre. 
Aparece el balbuceo: mama, papapa, bababa.
Intentan repetir algunos sonidos. 

De los 11 a los 12 meses

Comprenden palabras familiares como: papá, mamá, nene.
Comprenden la palabra “no
Las vocalizaciones son cada vez más precisas, entona y controlan el volumen de voz mejor. Agrupan los sonidos y las sílabas, y las repiten a su voluntad. 

 

A partir de los 12 meses comienza la etapa lingüística: 

De los 12 a los 18 meses

Comienzan las primeras palabras funcionales (Nombre: mamá, agua; Verbo: dame, quiero; Otros: no, adiós, más).
Surgen sobreextensiones semánticas, por ejemplo llaman a todos los animales perro, o a todas las personas mamá. 
Responden a preguntas sencillas con lenguaje no verbal, por ejemplo ¿Dónde está? Y señala objetos o imágenes. 
Finalizando esta etapa las palabras empiezan aumentar de manera cualitativa y cuantitativa, el vocabulario que usan aumenta progresivamente, y empiezan a repetir cada vez más palabras. Comprenden más palabras que dicen.
Aparecen holofrases, esto ocurre cuando dicen una palabra y se refieren a una frase, por ejemplo: magua, para decir más agua. 

De 18 meses a 2 años

Pronuncian sin errores las vocales y algunos fonemas sencillos como /p/, /t/ y /m/. 
Al comenzar esta etapa aparece lo que se conoce como “explosión léxica”,  las palabras que dicen aumenta de manera rápida y progresiva.
Comienzan la “combinación de elementos”, unen dos palabras, haciendo una parada entre los dos elementos, por ejemplo: mamá pelota, mamá tira, tira pelota, coche rojo, en cama…, realizan oraciones negativas, por ejemplo: pipí no, y preguntan: ¿qué?, ¿Dónde?
Aparecen las primeras flexiones del plural y singular.
Utilizan la tercera persona cuando se refieren a sí mismo. 
Es necesario tener en cuenta que la fonología “articulación” no es aún correcta, por lo tanto es probable que expresen: mamá ota  en lugar de mamá pelota. 

De los 2 a los 2 años y medio

Hacen oraciones de tres elementos, pero el habla es telegráfica, sin artículos, preposiciones, género, número ni flexiones. Por ejemplo: mama es guapa, nene senta silla, mi gato feo, pelota grande roja

De los 2 años y medio a los 3 años

Realizan oraciones de cuatro elementos, oraciones coordinadas. 
Aparecen los pronombres (yo, tú, él) y artículos (el, la)                                                                     
Comienzan a utilizan el verbo ser/estar, por el ejemplo: la leche en la taza, el niño está llorando.   
Usan adverbios; voy a la cocina pronto, la pelota está detrás. 

De los 3 años a los 3 años y medio

En esta edad las oraciones cada vez son más complejas: 
Oraciones subordinadas: quiero que me cojas, como gusanitos porque me gustan
Oraciones coordinadas: fui al zoo y vi un león
Oraciones relativas: el coche que vi tenía luces.
Mejor uso del pasado: el tete no ha comido
Uso de perífrasis en futuro: voy a saltar
Pueden continuar errores de sobregeneralización: he veído un gato en lugar de – he visto un gato. 

De los 3 años y medio a los 4 años y medio

Desaparecen las sobregeneralizaciones. 
La estructura es más correcta con el uso de me/te/se, aparecen pronombres posesivos, y verbos auxiliares. 
En este momento usan oraciones pasivas y frases nominales (después de…), pero no se consolida hasta los 9-10 años. 
Uso correcto de flexiones verbales
A partir de esta edad el sistema fonológico va “madurando”, es decir van desapareciendo los errores en articulación. Veasé articulo 

A partir de los 4 años y medio

Las estructuras sintácticas se vuelven más complejas, comienzan a utilizar oraciones pasivas, condicionales, y circunstanciales de tiempo, por ejemplo: “Iré a jugar cuando acabe la tele”
Comienzan a comprender las adivinanzas y chistes. 

Durante mucho tiempo la frase “ya hablará” ha sido producida por muchas personas que están alrededor de los menores, haciendo que trastornos del lenguaje o del habla se detectaran de manera tardía y retrasando la intervención de manera temprana. Para más información, puede leer https://riverderivas.es/indicativos-de-riesgo-en-la-adquisicion-de-los-fonemas-por-edad

Share this post