Durante años se han llevado a cabo números juegos que se repiten una y otra vez en las aulas y en el contexto familiar. En este artículo os vamos a mostrar algunos de estos juegos y como con ellos podemos estimular las habilidades metalingüísticas a través de actividades que nos van a ayudar a favorecer el aprendizaje de la lectoescritura.
Las habilidades metalingüísticas son herramientas o habilidades que se desarrollan previas a la lectoescritura y que nos van a servir e incluso a facilitar este aprendizaje. El objetivo de este artículo no es sustituir ni servir como modelo de intervención sino como método de estimulación y prevención de posibles dificultades.
Estos juegos requieren que los niños analicen el lenguaje y desarrollen dichas habilidades que van a ser necesarias para el aprendizaje de la lectoescritura. A continuación os ponemos algunos ejemplos de juegos que se pueden realizar en edades muy tempranas e incluso cuando los niños aún no han comenzado con la lectura o la escritura. Estos juegos no necesitan materiales adicionales y podemos jugar en cualquier lugar y momento.
Juegos relacionados con la conciencia léxica: consisten en identificar cada una de las palabras que forma la oración como una unidad y ser capaz de manipularlas. Algunos juegos que podemos hacer son:
CONTAR PALABRAS: Se le dice al niño una frase y vamos contando, bien con los dedos o poniendo gomets, las palabras que contiene la frase. Para ello comenzamos primero con frases de 2 o 3 elementos y poco a poco vamos aumentando el número de palabras.
FORMAR FRASES A PARTIR DE PALABRAS ENCADENADAS: Consiste en que cada uno de los jugadores vaya añadiendo una palabra hasta poder completar una frase con sentido.
Ejemplo:
Jugador 1: La
Jugador 2: La casa
Jugador 1: La casa de
Jugador 2: La casa de mi
Jugador 1: La casa de mi amigo
Jugador 2: La casa de mi amigo Luis.
Juegos relacionados con la conciencia silábica: con estas actividades se pretende que el niño sea consciente de las sílabas que forman las palabras así como la discriminación y reconocimiento de los diferentes tipos de sílabas CV (ta), CVC (tar), CCV (tra), CCVC (tram), CCVCC (trans)… para favorecer las fases o etapas que se van a desarrollar en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
DIVIDIR PALABRAS EN SÍLABAS: Es una tarea simple que consiste en dar una palmada por cada sílaba que tenga la palabra. Con esta actividad se pretende que el niño vaya asociando “sonido o sonidos” a cada una de las sílabas que componen la palabra para más tarde poder transcribirlo con letras.
Ejemplo. MALETA
MA LE TA
PALABRAS ENCADENADAS: Se juega por turnos, el primer jugador dice una palabra y el siguiente tiene que decir una palabra que empiece por la última sílaba de la palabra que ha dicho el jugador anterior.
Ejemplo: Silla-llave-vela-lana
*En este caso no valdría decir por ejemplo vela- lámpara ya que son sílabas diferentes.
Para ir complejizando estos ejercicios podemos utilizar sílabas más complejas, para esto es importante la ayuda del adulto, ya que va a ser quien guíe el juego, debido a que los niños tienden a simplificar o buscar “lo fácil” y además su vocabulario es más reducido.
Ejemplos: Piedra-dragón-góndola-lana
Juegos en relación con la conciencia fonológica: a diferencia de la conciencia silábica y léxica, la conciencia fonológica se desarrolla junto al aprendizaje de la lectoescritura, ya que requiere de un reconocimiento previo de las letras.
DELETRAR: Esta actividad nos puede servir de mucha ayuda ya que existen múltiples opciones y objetivos.
Una de ellas es el reconocimiento de letras y sus sonidos, esta tarea es muy útil para niños que están empezando a aprender las letras. Consiste en que el adulto emita un sonido y el niño tenga que decir que letras es y viceversa, decir la letra y que el niño haga el sonido.
Jugador 1: Sssssss
Jugador 2: ¡Ese!
En cuanto al deletreo de las palabras podemos hacerlas de dos maneras: con letras o con sonidos. Ambas tareas llevan implícito un manejo interno de la conciencia silábica, pero dependiendo de la variable que utilicemos vamos a poder trabajar otros objetivos de forma indirecta. Deletrear con letras, en esta tarea se refuerza la denominación y reconocimiento de las letras y en edades más avanzadas, también la ortografía.
Ejemplo de deletrear con letras: VASO (uve-a-ese-o)
El caso de deletrear con sonidos es quizás menos conocido que el anterior, consiste en decir en vez de la letra, el sonido que “hace” esa letra, en este ejercicio se trabaja también la discriminación de las letras.
VEO VEO: El juego consiste en que uno de los jugadores piensa en un objeto (preferiblemente que esté a la vista) y el resto de jugadores tienen que adivinar que objeto es partiendo de la letra inicial.
Jugador 1: VEO VEO
Resto de jugadores: ¿qué ves?
Jugador 1: Una cosita
Resto de jugadores: ¿qué cosita es?
Jugador 1: Empieza por la letra….
Para preparar a un niño para poder leer es necesario desarrollar en él ciertas habilidades que se relacionen con la lectura. Estudios recientes afirman que la relación entre las habilidades metalingüísticas y la lectoescritura es bidireccional y recíproca además de ser el mejor predictor del logro en el rendimiento lector. Con estos juegos, asequibles y fáciles, pretendemos dotar a las familias de herramientas para la prevención de posibles dificultades, así como estimular y favorecer la lectoescritura de una forma indirecta y divertida.