A mi hijo le van a implantar un sistema de comunicación aumentativo ¿Eso va frenar el lenguaje verbal?, Después del ictus mi mujer tiene problemas para expresarse y utiliza un sistema de comunicación… ¿Qué es un sistema de comunicación aumentativo?, ¿Para quién está destinado?
En la actualidad todavía existe poco conocimiento sobre qué es un sistema de comunicación en la población y para qué se puede utilizar. Nuestro objetivo es daros a conocer un poco más qué es, hacia quién va destinado, y sobre todo resolver algunos mitos que todavía existen acerca de los sistemas de comunicación aumentativos.
Ahora imaginemos que nos vamos a un viaje inesperado a India sin ninguna compañía, y no sabemos el idioma de la zona, no sabemos nada acerca de la cultura, y lo más importante no sabemos cuándo volveremos a nuestro país. Los días van pasando y necesitamos un cajero que no vemos para sacar dinero, necesitamos comer, llevamos días sin poder mantener una conversación con alguien. Cada vez nos sentimos menos autónomos, más nerviosos, y la fluidez con la trasmitimos los mensajes con gestos hace que la gente se canse y nos dejen de prestar toda la atención que quisiéramos o necesitamos, la gente lleva prisa y ya no sabemos qué hacer para conseguir sociabilizarnos y conseguir cubrir nuestras necesidad.
Un sistema de comunicación aumentativa es un conjunto de códigos no vocales, y que necesitan o no un soporte físico, y sirven para comunicarse con otras personas. Es necesario un aprendizaje previo para poder utilizarlo. Por lo tanto sería cualquier forma distinta de comunicación al habla y empelada por una persona en un contexto cara a cara.
El objetivo principal es poder recuperar o desarrollar la capacidad de comunicar en personas, que bien por dificultades en el desarrollo de la comunicación, o por una dificultad sobrevenida, tiene dificultades para comunicarse tanto de manera temporal como permanente. Por eso a las personas a las que va destinado son:
- Personas con discapacidad física, como parálisis cerebral, enfermedades neuromusculares progresivas, traumatismo craneoencefálico, lesiones medulares donde el habla es afectada…
- Personas con discapacidad intelectual, como discapacidad cognitiva, trastornos del lenguaje, trastornos graves del desarrollo…
- Personas con deficiencia sensorial, sordera, ceguera, sordoceguera…
- Otros colectivos necesitados de manera transitoria, como afasias, disartrias, alzheimer…
El ejemplo del viaje a India, es el viaje que muchas personas con dificultades en la comunicación tiene día a día, Si tuviéramos un sistema de comunicación bien diseñado y personalizado nos serviría para ampliar nuestra comunicación social con las personas, ser más autónomos y ser más fluidos al comunicar nuestras peticiones. Estos son algunos de los objetivos principales que persigue un sistema de comunicación aumentativa, en definitiva, aumentar la calidad de vida de las personas. Porque la comunicación es nuestra herramienta más útil necesaria para influir en el entorno que nos rodea.
En nuestro día a día como logopedas encontramos aún mucha resistencia por los padres o familiares cuando consideramos necesario implantar un sistema de comunicación aumentativa, esto se debe a que en la actualidad existen muchos mitos acerca de los sistemas de comunicación. Uno de ellos, es pensar que el uso de un sistema de comunicación como puede ser el intercambio de imágenes, ya pueden ser pictogramas, fotos, etc. (PEC,s) frena el lenguaje verbal en la persona. Varias investigaciones ponen de manifiesto que el uso de sistemas de comunicación contribuye a desarrollar estrategias de comunicación y mejoran el lenguaje oral, además reducen la ansiedad, ya que se facilita un contexto para el aprendizaje del lenguaje verbal. También se disminuye el ritmo de producción y esto favorece la comprensión. Y otras de las ventajas que encontramos es que su uso facilita la creación de nuevos conceptos.
No obstante, es necesario tener en cuenta que es preferible que la persona se comunique de manera verbal, y habría que retirar el sistema cuando esto ocurra. El sistema debería estar diseñado por logopedas y que se tenga en cuenta para su creación, una evaluación previa para que el sistema sea personalizado a la persona y adaptado a ella. Que cuente con las coordinaciones con otros profesionales que trabajen con la persona, fisioterapeutas, psicólogos, oftalmólogos, neurólogos, etc.