La deglución atípica es una anomalía en la posición y actividad de la lengua en  el momento de la deglución provocando movimientos compensatorios, que en la mayoría de los casos producen una desviación de la unidad diente-hueso hacia el lado de la fuerza, ocasionando maloclusiones como mordida abierta anterior o lateral, mordida cruzada, etc.

La deglución atípica es detectada cuando en el momento de la deglución, el paciente proyecta la lengua contra la cara interior de los dientes (anterior o lateral) o interponen la lengua entre los dientes en el momento de la deglución.

Esta alteración es observada con mayor frecuencia por ortodoncistas, pediatras y otorrinos. El tratamiento de la deglución atípica consiste en devolver el equilibrio muscular, reeducar el patrón deglutorio e instaurar unos hábitos orofaciales correctos.

Algunos de los signos o síntomas que nos permiten saber si un paciente sufre deglución atípica son.

  • Respiración mixta o bucal.
  • Labios hipotónicos.
  • Lengua entre los dientes o falta de contacto labial en posición de reposo.
  • Ausencia de sellado labial.
  • Contracción de los músculos peribucales (Ej. apretar los labios) en el momento de tragar.
  • Interposición lateral o anterior de la lengua en el momento de tragar.
  • Ruidos al tragar.
  • Movimientos faciales y/o corporales como mecanismo compensatorio en el momento de la deglución.
  • Maloclusión dental y maxilar.
  • Alteraciones en la articulación y la voz.

Algunas de las causas más frecuentes por las que un paciente puede  llegar a adquirir este tipo de desequilibrio deglutorio pueden ser: 

Causas funcionales

  • Prolongación del uso del biberón y el chupete.
  • Succión digital.
  • Prolongación de alimentos triturados más allá de la edad recomendada.
  • Hábitos de onicofagia (morderse las uñas) 

Causas orgánicas

  • Frenillo sublingual corto.
  • Trastornos de los maxilares y la mordida.
  • Hipertrofia de amígdalas o adenoides.
  • Ausencia de piezas dentarias.