Pasar al contenido principal
disfonia infantil

Una de las características que nos definen a los seres humanos es la capacidad que tenemos para comunicarnos por medio del sistema lingüístico. Para ello necesitamos aire que pasa por la laringe y hace vibrar las cuerdas vocales, de esa forma trasmitimos los mensajes a otras personas a través de la voz. La voz es el soporte más común que tenemos para comunicarnos y también el más eficaz. 


Todos los hablantes hemos experimentado de manera pasajera o duradera alguna alteración en las cualidades acústicas de la voz. Las disfonías en los niños suelen aparecer de manera frecuente. Es necesario saber que las disfonías infantiles deben ser de corta duración. Los padres la asocian con facilidad a resfriados, a “gritos” en actividades extraescolares, fiestas de cumpleaños, juegos del patio, etc. Es habitual que los padres no consideren esta alteración en la voz como algo alarmante para visitar al médico pediatra. Sin embargo la disfonía deber ser tenida en cuenta cuando se repiten frecuentemente aunque tenga una causa justificada y duran más de tres o cuatro días, o al contrario, cuando aparecen sin ningún motivo aparente.  


Las manifestaciones más comunes que hacen los padres para consultar al médico o al logopeda son (Vila, J.M, 2009):

  • Mi hijo hace mucho esfuerzo al hablar
  • Mi hijo no grita, no se le oye cuando está lejos
  • Mi hijo siempre habla muy fuerte
  • Mi hijo no llega bien a notas agudas

Debemos tener en cuenta que la manera de hablar se aprende en el entorno familiar. Es frecuente que los padres intenten prohibir a sus hijos que griten en el patio del colegio, que hablen alto en casa o que no chillen cuando se enfaden, sin embargo estas prohibiciones suelen resultar frustradas cuando no se consiguen de una manera regular en todos los contextos de los niños. En realidad puede resultar contraproducente intentar prohibir algo que los más pequeños no contralan. ¿Habéis hecho la prueba de decir a un niño que no grite?, pues bien el resultado en muchas ocasiones es que el niño comience a susurrar. El motivo es que los niños más pequeños no son consientes del volumen de la voz, y se van de un extremo al otro cuando intentan modular la voz.  


La alternativa más eficaz a la prohibición es construir escenarios de relación más sanos y confortables para todos, donde no sea necesario usar una voz forzada. Debemos tener en cuenta que un entorno ruidoso disminuye el feed-back auditivo y se tiende a aumentar la intensidad, el tono, a forzar el timbre y, por tanto, el riesgo de fatiga  y de posterior lesión aumenta. También es necesario aprender a partir de modelos, y para ello debemos ser conscientes de nuestro volumen de voz.  Una de las pautas a las familias que aconsejamos seguir son: 

  • Evitar la presencia de humo de tabaco y chimeneas.
  • Asegurar un nivel sonoro confortable en el hogar.
  • Aumentar la hidratación del niño, tanto la de agua como la ambiental. Una opción es poner humedecedores de ambiente. 
  • Mantener una adecuada limpieza nasal, aprender a sonarse y lavarse las fosas nasales con suero fisiológico. Debemos procurar una respiración nasal funcional en reposo. 
  • Es necesario controlar que el número de actividades extraescolares, sobre todo aquellas de carácter deportivo. 
  • Promover un buen nivel de deporte sin exceso de competitividad.
  • Asegurar un descanso adecuado en el niño. 
  • Evitar los gritos repetitivos y realizados con esfuerzo. Puede ser bueno que el niño aprenda a silbar para tener una alternativa al grito cuando quiera llamar la atención de alguien. 
  • Vigilar los procesos catarrales y alérgicos. 
  • Evitar el carraspeo o sonidos que puedan suponer un sobresfuerzo. 
  • Ayudar al niño a identificar los indicios de fatiga vocal (carraspeo, escozor, tos, pequeñas perdidas de voz, gallos…) para disminuir el ritmo y la intensidad del habla. 
  • Controlar el estado emocional del niño en su día a día. 
  • Durante el tratamiento logopédico, el papel de la familia también es muy relevante. Una detección temprana evita lesiones vocales de mayor relevancia.

Share this post